Este viernes 6 de junio, a las 20:00 horas, presentaremos en Vitoria el libro En busca de las carreras extremas (La ruta hacia el Grand Slam Marathon) en el Salón de Actos de la Casa de Cultura Ignacio Aldekoa-Biblioteca de La Florida. Me ayudará nuestro amigo Víctor Perdiz.
Este libro narra los viajes y las carreras desarrollados con el fin de completar lo que en los círculos atléticos se conoce como el Grand Slam Marathon, un desafío geográfico y deportivo consistente en finalizar un maratón o ultramaratón en cada uno de los siete continentes y en el Polo Norte (80 corredores lo han completado, cinco de ellos son españoles). Para endurecer la experiencia y hacerla más original, evité los maratones de asfalto y los eventos más mediáticos, eligiendo pruebas que se celebraran en escenarios atractivos, principalmente en montañas y desiertos, y entendiendo el desafío como un reto geográfico y viajero, y no competitivo.
El libro, prologado por Miguel Caselles, será presentado desde un triple punto de vista. En primer lugar, el reto atlético, pues se narran carreras tan singulares como el ultramaratón Laugavegur, 58 kilómetros de recorrido entre géiseres, volcanes, ríos y campos de lava; el maratón Unter-Tage (Alemania), único en el mundo por cuanto se disputa íntegramente a 700 metros bajo tierra; el maratón del Chott, que se celebra en el desierto tunecino, en el interior de un lago salado; el Oman Desert Raid, 170 kilómetros en cinco etapas por montañas y dunas de arena; el maratón del Pikes Peak, consistente en subir y bajar la emblemática cumbre de las montañas Rocosas de 4.300 metros de altitud; la Q50 Patagonia, 80 kilómetros de tierra y polvo en las montañas que circundan el majestuoso lago Traful; la Kepler Challenge, un ultramaratón de 60 kilómetros celebrado en los fiordos, montañas y bosques de Nueva Zelanda, y una dramática carrera en el Zugspitze alemán.
En segundo lugar, el periplo viajero, especialmente la ruta hacia los extremos geográficos del mundo, con un viaje en barco desde Ushuaia hacia la Antártida, por un entorno de una belleza insuperable, hasta llegar a la isla Rey Jorge, donde se disputó el maratón de la Antártida. Y, por supuesto, el viaje al otro lado del mundo, para el maratón del Polo Norte a una temperatura de 37 grados bajo cero sobre el mar helado.
Finalmente el aspecto literario, que llevará al lector a conocer personajes interesantes e impactantes historias del correr que enriquecen el relato. Además, se plasman múltiples referencias a otras obras y autores de una temática semejante.
He cedido las cantidades correspondientes a los derechos de autor de la primera edición del libro a la realización de proyectos solidarios relacionados con los campos de refugiados saharauis de Tindouf, a través de la organización del Sahara Marathon.
Os invito a todos a que os paséis por el Salón de Actos de la biblioteca de La Florida, el viernes 6 de junio, a las 20.00 horas. Muchas gracias.
|